17 de julio de 2010

¿EN QUE SE USA LA KIWICHA?


Con la harina del grano de kiwicha se hacen pan ácimo, tortillas y chapatís. La harina del grano entero o tostado es utilizada como cereal para el desayuno, para panes y panecillos.
La Kiwicha por lo general es consumida en una forma de pop corn. Esta semilla tiene un comportamiento
similar al de grano, esto hace un grano inflado. De verdad esto es una de las formas más populares de consumo en Centroamérica. Las palomitas de maíz de Amaranto son vendidas sobre las calles y también es consumido como un cereal de desayuno.
El grano entero es cocinado para preparar platos deliciosos. Esto puede ser usado en rellenos, budines, natas (nata líquida), guisado, ensaladas, sopas, pizzas, "tortillas", etc.
En la industria
de cocción la harina de Kiwicha es usada en una proporción del 20 % en la combinación con la harina de trigo, para tener los productos de panadería en cuenta para elevarse correctamente. Esto es debido al hecho que la harina de Kiwicha no tiene gluten y esto hace difícil su empleo aislado en la cocción. La combinación de harina de Kiwicha y la harina de trigo determina que el valor de proteína de los productos de cocción se mejora. Conectado con tierra, Kiwicha en forma de pop corn hace una harina muy agradable, que es posible para usar en los panes y tortas. La harina de Kiwicha también es usada como una mezcla con el polvo de chocolate, o en la preparación de jarabes y caramelos. Mientras las hojas son sensibles ellos pueden ser consumidos como verduras. Por ejemplo ellos son usados (están acostumbrados) en ensaladas.
Las flores son usadas en la industria vegetal de tinta. Ellos tienen el 23 por ciento colorantes. El colorante es muy soluble en el agua e inestable a la luz.
Los restos de cosecha son usados para la
alimentación de ganadería, debido al contenido de proteína y la digestibilidad conveniente.
En la
medicina el grano de tierra sirve para controlar la disentería amébica.

PROTEÍNAS


Las semillas contienen de un 13 a un 18% de proteínas y un alto nivel de lisina, aminoácido esencial para la nutrición. El grano de kiwicha tiene un contenido de calcio, fósforo, hierro, postasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina; es más, juntas constituyen una gran fuente de energía.

CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN


La kiwicha es cada vez más popular en los Andes, y paulatinamente su exportación está creciendo sostenidamente.
Nota: el nombre kiwicha también suele aplicársele a otra planta comestible que prospera naturalmente en las mismas regiones, el Chenopodium quinoa
.


De acuerdo a la OIA (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL AGROPECUARIA) para el año 2004 la quinua se produjo en 3 departamentos (Arequipa, Cusco y Puno) siendo Puno el departamento donde se cultiva 96% de la superficie total de producción con rendimiento promedio para
el 2004 de 0.7 t/ha.

14 de julio de 2010

COSECHA Y ALMACENAMIENTO


Cosecha Siega o corte
Cuando los granos están semiduros o rayable con la uña y el follaje amarillento en proceso de secado, se recomienda el corte de las plantas temprano en el día.
Trilla: Luego de la siega se procede de inmediato a la trilla manual, con trilladora estacionaria o trilladora autopropulsada. Se deben tener plantas más secas para una trilla adecuada. Esta labor debe hacerse en tendales acondicionados para evitar piedrecillas.
Venteo y limpieza: Se ubica un lugar seco y venteado para limpiar el grano de las envolturas florales y residuos del follaje con ayuda del viento.
Secado: Como la cosecha se realiza con granos con alto porcentaje de humedad, éstos deben ser secados.
Almacenamiento: La kiwicha cosechada puede colocarse en sacos o envases adecuados, en un lugar ventilado, bajo techo y protegido del ataque de roedores. Los sacos deben colocarse sobre tarimas en rumas de 8 a 10 sacos.

COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO


En relación a la comercialización de los productos agrícolas en el altiplano, se pueden señalar tres rutas de compraventa; las mismas que dependen fundamentalmente de los volúmenes y destino de los productos.
En el Dpto. de Puno, existen ferias semanales (K’atos), que se realizan en días determinados en plazas semanales y fiestas patronales. Estas ferias que constituyen las dos primeras rutas, pueden tipificarse por su magnitud de venta en ferias locales y ferias K’atos regionales. En las primeras se maneja el 50% de la producción comercializable y proviene fundamentalmente de las comunidades campesinas y pequeños productores. Los volúmenes de las ferias regionales provienen especialmente de la producción de medianos y pequeños productores por intermedio de los comerciantes. A partir de estas ferias se destina una parte a los procesadores y mercados de Cuzco, Arequipa, Tacna y Moquegua; existiendo, un flujo directo a estos mercados vía los intermediarios mayoristas, especialmente de Juliaca.
En general, puede señalarse que la producción comercializable varía de acuerdo a los volúmenes de producción y condiciones climáticas de cada año.
En el Cuadro se hace un balance de los niveles de producción, consumo y disponibilidad de los principales productos agrícolas andinos, en base a los cuales es posible proyectar los volúmenes para la agroindustria.